Populares de la Semana
-
Nuevo recorrido por la historia gráfica y musical de aquellos chiquito que adelantaban parte del material de los que seria despues,...
-
Un disco que recorre, o intenta recorrer, parte de la historia muiscal del gran músico. Son dos disco con un muy buen contenido, qu...
-
Otra vueltita por el Arcon de los recuerdos, para rescatar del olvido aquellos chiquitines tan caros a mis y sus recuerdos, por aqu...
-
Un nuevo LP del gran Sanjuanino: Alberto Podesta, en éste caso, grabado en Colombia con el sexteto de Joaquín Mauricio Mora, El Neg...
-
Un interesantísimo recorrido por la discografía del solista, cuasi melódico, Horacio Molina. Un cantor muy respetado por sus colega...
-
Un disco para aquellos que insitian en su republicación; y hoy cumplimos. José Basso con las voces de Eduardo Borda y Quique Ojeda,...
-
Un muy buen disco de Miguel Calo, editado en Argentina, Colombia y todo centro america, por la nueva editora de Emi Odeón, en la qu...
-
Luis de Pergamino, gran coleccionista de cosas muy bellas, nos acerca un disco muy poco conocido; y hoy, imposible de comprar en un...
-
Un disco con buena selección de temas y de interpretes, que seguram ente disfrutaran al escuchar y guardar en su discoteca. El ...
-
Éste es un disco que nos enviara Coqui Brown, por el cual hubo una gran intercambio de correos, con una discusión que aún no hem...

A modo de Saludo
30 de diciembre de 2011
Estimados amigos, lectores o
simplemente los que andan de paso:
Imaginar que llegaríamos a las 200.000 visitas
a este humilde blog, realmente, era una quimera inimaginable.
Hace varios años que intento entregarles cosas
que supe recibir de otros, algo de lo recolectado en mis años de comprador de
discos y mucho de lo que amigos del blog, hacen llegar para que compartamos
todos.
No es fácil, lleva tiempo, dedicación, esfuerzo
y muchas horas, que con el correr del tiempo y la aplicación de nuevas técnicas,
se suman y suman. Sin embargo, es grato de vez en cuando recibir un saludo o
una simple línea en los comentarios, pues ello, es la única paga que
acreditamos al final del día.
Agradezco infinitamente a todos los que han
dejado un comentario o se comunicaron vía email, para dar una idea, un enlace o
simplemente un halago. A los que con total desprendimiento y buena voluntad nos
hacen llegar material para difundir. A los que solo pasan y como chimangos, se
llevan algo y es como si no pasaran, también los tenemos en cuenta, para tener
en claro cómo debemos comportarnos para diferenciarnos.
A los colegas que contienen mi página para que
sus lectores se enlacen con La
Botica.
A todos, sin excepción, el deseo que este 2012
sea el año de acunar sueños para cumplirlos en los que vendrán.
Y como decía mi abuela:
Salud; y que el año que viene estemos todos!
Juan Alberto Guttlein - Aleman56
Casilda - Santa Fe - Argentina
Folklore Cuyano – Regalazo de Currilipí - Varios Artistas
Un regalazo –para empezar con
todo el 2012- de nuestro querido amigo Currilipí, Maximino Toñanez, que desde
su amada Malargüe, despedida de la provincia de Mendoza para entrar a Neuquén,
nos hace llegar una larga lista de enlaces para que todos sigan conociendo y
disfrutando a los artistas cuyanos.
Hay para todos los gustos y como
para hacernos una panzada.
Los cuyanos desparramados en el país y el
mundo, ya no van a tener tantas saudades, porque Maximino los acercará -con su
esfuerzo y desprendimiento- a las piedras, aguas y buen vino de región más
dulcemente fría del centro del país.
Gracias hermano y quiero desearte lo mejor
para vos, tu esposa, tus hijos y nietos, lo mismo que desearía para mí.
Que termines el año con las mismas cosas
bellas de tu vida; y lo comiences con las más grandes esperanzas.
Gracias hermano!!!
![]() |
Maximino Toñanez - Currilipí |
Atención:
Al no poderse sumar tantos enlaces en una entrada, deberán
copiar, pegar el link en el buscador y esperar entrar a las páginas de bajadas.
Gracias y un abrazo a todos
Voces y Cuerdas de Cuyo – Nuevamente en melodías y tonadas http://www.multiupload.com/B8QO71ZDUN
San Luis Trío – Llegando a Cuyo
Los Hermanos Maturano – Mendoza soy tu cautivo
Los de Tupungato – Del valle a nuestro país http://www.multiupload.com/D2QG037OB9
Los Cantores del Manantial - Compadre que tiene el vino
Cadencias – Pablo Jesús
Dúo Canto y Guitarra
Dúo Solar Cuyano – Hermano
Herencias Cuyanas – Tonada para un amigo
José Molina El Viñatero
Las Voces del Plata – Discografía Completa
Nivaldo Baigorria – Amigos por siempre amigos
Pollito Bravo y Esencia Sureña
Yolanda Navarro – Desde la Sangre
Armonía en 4 – A conciencia
Brisas de Cuyo - Tiempo de lucha
Cantares de la
Serranía - Siempre puntanos
Cuatro amigos – Solo guitarra
Dúo Alaniz - Astudillo - La canción que te debíamos
Dúo Los Caminantes - Por una nueva senda
Los Amigos del Canto - Corazón de Mendoza
Los Cantores del Central - Siempre ustedes conmigo
Los hermanos Morales
Los Primos Puntanos - Para usted señora
Trinos de Cuyo - Tonada para un cuyano
LOS TROVADORES DE UCO
Los Hermanos Ledesma - De sangre cuyana
Armando Tejada Gómez -
Su palabra
Armando Tejada Gómez – Su palabra 2
Armando Tejada Gómez – Registros inéditos
Los Mensajeros de Cuyo - Para todos los cuyanos
Los Hermanos Irrazabal – Virgencita del Cerro
Etiquetas: Folklore Cuyano
Tango - Héctor Palacios - Viejo mío
Tal vez este sea el último trabajo en una sala de grabación
del recordado cantor. Se trata en Doble del Sello Remembranza DR - 0001 y es
acompañado por la orquesta de Héctor De Risio.
Los temas son:
Viejo mío, Palermo de
antaño, sueño con tus ojos y Madre hay una sola.
Tienen un buen sonido y creo, es un documento importante
para resguardar del olvido y la desidia de las empresas.
Etiquetas: Tango
Tango - Romeo Gavioli y su orquesta típica
Es este, uno de los grandes
artistas uruguayos que dejó la impronta de participar en grandes orquestas,
cantar con grandes maestros y lograr fenomenales éxitos, todo basado en su
capacidad como violinista y cantor.
Como a muchos, un pozo depresivo lo llevó a
quitarse la vida, dejando atrás una carrera brillante y el cariño de un sector
del continente que supo reconocerle su calidad y apego a la música popular.
Es ésta, una reconstrucción a partir de las grabaciones que tengo y las tapas que consiguiera en Google imagenes.
Espero lo disfrten y guarden con el mismo cariño que lo hago yo.
Espero lo disfrten y guarden con el mismo cariño que lo hago yo.
------------------------------------
Romeo Alfredo Gavioli (Montevideo,
5 de febrero de 1913 - Montevideo, 17 de abril de 1957) fue un músico, cantante
de tango, candombe y director de orquesta típica uruguayo.
Nace en el barrio La Unión de Montevideo, aunque
su infancia y adolescencia transcurren en el barrio La Comercial de la misma
ciudad.
Estudió violín con el maestro
Américo Pioli. En 1926, forma el grupo Los Tres Bemoles, donde toca el violín
junto a Mario Orrico (también en violín) y Guillermo Aguirre (en la batería) en
los escenarios de Minas y Montevideo.
En 1929 se inicia en la orquesta
típica de Juan Bauer y en 1931 pasa a la orquesta de Héctor Gentile, debutando
en el Tupi-Nambá, donde conocen a Roberto Fontaina, quien los vincula a Radio
Carve.
En 1933, junto a Lalo
Etchegoncelay y el contrabajista Panchito Pons se presentan en las fonoplateas
de varias radios bonaerenses. Si bien nunca deja de tocar el violín, cada vez
más se presenta como el cantante del grupo.
En 1934, integra el renombrado
trío Los Carve, que en 1935 cruza a Buenos Aires y se hace conocido bajo el
nombre de Los Dandys. En 1939 es convocado por el maestro Edgardo Donato para
incorporarse a su orquesta como cantante. Trabaja varios años con Donato bajo
el nombre de “Romeo Gavio”.
En 1943, Gavioli vuelve a
Montevideo donde comienza su ciclo más maduro como director, compositor y
cantante.
Afiliado al Partido Comunista,
fue uno de los principales participantes en la formación de la SUDEI (Sociedad Uruguaya de
Artistas e Intérpretes) y, al mismo tiempo, llevó a su música a los gremios en
conflicto.
El 17 de abril de 1957 se
suicida, lanzando su automóvil a las aguas del puerto de Montevideo.
PD:
Buscando material sobre el
querido y recordado uruguayo, encontré la página del historiador Carlos
Szwarcer – Estampas de Buenos Aires- en la que asegura que”La trágica muerte de Romeo Gavioli en gira por Brasil, cuando eran
esperables todavía de su versátil creatividad muchos aportes a la canción
popular, cerró un ciclo y clausuró un proceso artístico. Pero desde ese momento
y hasta el presente creció el mito”.
Lo cual agregó una confusión,
debido que para mí, siempre tuve la información que su suicidio había ocurrido
en el puerto de Montevideo. Incluso en el lugar, me comentaron, existen algunas
placas recordatorias.
Pero, lo bueno de esto, es que Szwarcer, nos
da una información más, que es de importancia para los que admiramos nuestra
música y requerimos de cada uno de los ciudadanos, se los recuerde y
homenajeen, devolviendo en algo, de lo mucho que hicieron y así lo hace saber
el historiador, al asegurar que: “En el
año 1998, a
iniciativa de los vecinos del que fuera su barrio, se colocó -en 8 de Octubre y
Pan de Azúcar- un busto en su homenaje. En la comisión que se encargó de
concretar esto estaban la conocida cantante Luz Mari, el gran especialista en
tango y en lunfardo Roberto Bianco y los maestros del ritmo del dos por cuatro César Zagnoli y Donato Raciatti.
Desde entonces, la prestancia del bien llamado también “violín
romántico del candombe”, se luce en esa esquina populosa. Allí se lo homenajea
año a año, mientras su música y sus canciones siguen vivas, descubiertas ahora
por las nuevas generaciones”.
Etiquetas: Tango
Folklore - El seleccionado del Chamamé – V. A.
La Sra.
Carmen L. de Mora, esposa de nuestro amigo Carlos, nos hace
llegar un disco que recogiera en un blog chamamecero, hace unos meses y no se
acuerda de cual. Por cuanto, anduve husmeando y creo que es del blog Nostalgias de mi Litoral (http://www.nostalgiasdemilitoral.com)
Tal vez, tambien, pueda quye otros lo hayan subido, pero me inclino más por el blog de Pablo. Incluso de allí saqué las tapas que estaban en tamaño más grande que las enviadas por Carmen.
El disco, contiene un
buen seleccionado de grandes creadores y muy buenos temas. Vale la pena tener
material así, pues colijo que no es muy vieja la edición, aunque contenga temas
tradicionales.
Etiquetas: Folklore
Tango - Tango con el sello de... Vol. 15
22 de diciembre de 2011
La idea, era encontrar -para este volumen- material muy poco
escuchado y factiblemente raro en las discotecas de los seguidores y gustadores
del tango. Y si no lo logramos, estuvimos cerca.
Empezamos con una versión impecable de Juan Sánchez Gorio de
El Amanecer, encontraremos a Romeo Gavioli con Lita Morales cantando a Dúo, también
una joyita de Juan Canaro con María de la Fuente grabando en Japón y en vivo La cumparsita,
un versión muy difícil de encontrar de Osvaldo Manzi y mucho, mucho más.
Que lo disfruten.
Etiquetas: Tango
Tango - Roberto Rufino - Baffa – Berlingieri
Desde hace varios mese estoy intentando encontrar el
material sonoro, para completar la reconstrucción de este viejo LP. Pude lograr
reunir todo lo que tiene que ver con Roberto Rufino, pero los dos temas
instrumentales me fui imposible rescatarlos.
Espero si algún visitante o dueño de blog’s puede sumar los
mismos, lo agradecería mucho.
Hay diez tangazos y con buen sonido, tanto de la voz, como
de la inconmensurable orquesta.
Disfrútelo.
Etiquetas: Tango
Folklore - Jorge Cafrune - En las N. Unidas – Arreglado
Uno de los discos de más peso histórico del genial turco. En
un momento que nuestro país caía en una de las más feroces y asesinas
dictaduras, Jorge Cafrune llegaba a una de las reuniones de Naciones Unidas para
decir lo que sabía. Allí dejó caer como pequeñas estrellas rebeldes diciendo
Tabacalera, pero también, otras estrellitas con la ternura de Maternidad.
No puede quedarse
viendo pasar la vida y no agenciarse este LP. Buen sonido y un reflejo de lo
que fue capaz de lograr uno de los cantores más reconocidos por la gente de
nuestro tiempo.
Etiquetas: Folklore
Boleros - Daniel Riolobos – Romántico
Me tomé el atrevimiento de
pedirle a Oscar Pichinatto, gran conocedor de los grandes del bolero, que
dejara algunas consideraciones sobre el cantor. Y nos dijo, que: “Su paso por
México, lo convirtió en una súper estrella. Ir a un espectáculo de Daniel
Riolobos, era –casi- un acto de redención, admiración y un culto a la canción.
Su voz era reverenciada por colegas que a la
hora de sus espectáculos, eran asiduos escuchas y compañeros de largas
tertulias de amigos en derredor de una mesa.
No había altibajos en sus actuaciones, todo
era un intercambio con el público y los músicos hasta llegar al éxtasis del
aplauso interminable.
No era de grandes show –aunque los hizo- en
cambio le daba mucha alegría compartir en tarimas que estaban bien cerca del
público, en las cuales recibía el aplauso y el pedido de una canción, casi cara
a cara.
Su desaparición, lo convirtió en una voz de
culto, tan grande y reconocida como otras maravillosas voces que están en la
historia grande del Bolero.
Etiquetas: Boleros
Boleros - Daniel Riolobos - Románticamente tuyo
Me tomé el atrevimiento de pedirle a Oscar Pichinatto, gran
conocedor de los grandes del bolero, que dejara algunas consideraciones sobre
el cantor. Y nos dijo, que: “Su paso por México, lo convirtió en una súper
estrella. Ir a un espectáculo de Daniel Riolobos, era –casi- un acto de
redención, admiración y un culto a la canción.
Su voz era
reverenciada por colegas que a la hora de sus espectáculos, eran asiduos
escuchas y compañeros de largas tertulias de amigos en derredor de una mesa.
No había altibajos en
sus actuaciones, todo era un intercambio con el público y los músicos hasta
llegar al éxtasis del aplauso interminable.
No era de grandes
show –aunque los hizo- en cambio le daba mucha alegría compartir en tarimas que
estaban bien cerca del público, en las cuales recibía el aplauso y el pedido de
una canción, casi cara a cara.
Su desaparición, lo
convirtió en una voz de culto, tan grande y reconocida como otras maravillosas
voces que están en la historia grande del Bolero.
Temas
1.- Contigo
2.- Lamento borincano
3.- A puerta cerrada
4.- Mi delirio
5.- Niña linda
6.- Cuando no estas
7.- De repente
8.- Alma mía
9.- Cuando estés enamorado
10.- Tú dónde estas
Etiquetas: Boleros
Boleros - D. Riolobos - 2º Fest. Bs As de la Canción – 1971
Me tomé el atrevimiento de
pedirle a Oscar Pichinatto, gran conocedor de los grandes del bolero, que dejara
algunas consideraciones sobre el cantor. Y nos dijo, que: “Su paso por México,
lo convirtió en una súper estrella. Ir a un espectáculo de Daniel Riolobos, era
–casi- un acto de redención, admiración y un culto a la canción.
Su voz era reverenciada por colegas que a la
hora de sus espectáculos, eran asiduos escuchas y compañeros de largas tertulias
de amigos en derredor de una mesa.
No había altibajos en sus actuaciones, todo
era un intercambio con el público y los músicos hasta llegar al éxtasis del
aplauso interminable.
No era de grandes show –aunque los hizo- en
cambio le daba mucha alegría compartir en tarimas que estaban bien cerca del
público, en las cuales recibía el aplauso y el pedido de una canción, casi cara
a cara.
Su desaparición, lo convirtió en una voz de
culto, tan grande y reconocida como otras maravillosas voces que están en la
historia grande del Bolero.
PD: Oscar, hoy esta nuevamente en
Argentina y haciendo un programa de boleros en la
FM Porteña. En marzo saldrá su segundo
libro con la historia del bolero en Sudamérica.
Gracias Chimpo y lo mejor para
vos y tu libro.
Etiquetas: Boleros
Folklore - Folklore con el sello de... Vol 15
20 de diciembre de 2011
Creo que este seudo CD, me salió redondito como bolita lechera sin
cachuzas.
Están los más grandes y los cuasi olvidados. Todos con un
valor muy especial para el alma de los folkloristas y folklorólogos que
aciertan a pasar por el blog.
Ojalá ustedes
disfruten de estas grabaciones, como lo hice yo mientras las controlaba para
editarlas aquí.
Espero sea de su
agrado querido visitante.
Etiquetas: Folklore
Jazz - Benny Goodman - Clasics in jazz
Un toque de calidad y muy, pero muy buena música. El genial Benny le pone color y calidad a un post
que merece más que unas palabras de este aficionado.
Aquí hay cláiscos insuperables en las versiones más cálidas y llenas del duende de Benny Goodman.
No se prive, por nada del mundo, de conseguir este registro, pues vale la pena como archivo historico,
pero tambien, por el placer inconmensurable de escuchar al genial creador con lo mejor de lo mejor.
Bajar Material
Etiquetas: Jazz
Tango - José Basso - 45 RPM – 1960
Otro simple rearmado con una vieja fotografía encontrada en
Google fotos. Se trata, de un 45 RPM de la empresa Odeón, presentando cuatro
temas. Actúan aquí los luego consagradísimos con Basso, Alfredo Belussi y Floreal Ruíz, más
un instrumental de la orquesta del querido gordo. Por las referencias, es un material editado en la década del 60, cuando el negro Belussi comenzaba a ser uno de los identificables facilmente en la orquesta del gran pianista.
Logré un sonido
bastante parejo y bien escuchable.
Espero les guste y lo disfruten.
Etiquetas: Tango
Homenaje - Homenajes II
17 de diciembre de 2011
Es éste, el segundo bloque de
temas que fueron creados con el fin de homenajear a personas, lugares o hechos
históricos que tienen mucho que ver con la historia diaria y simple de cada
argentino. Que no existen dudas, que esos poetas y músicos han logrado
representar el pensamiento del común, dándole a esa creación la universalidad
que cada uno de nosotros querría para su palabra y sentimiento.
En el caso de esta nueva entrega, desde el
vamos, con un homenaje a Fito Dalera ya estamos dando idea clara de lo bello y
bueno que luego se disfrutara. Espero lo hagan como yo lo hice al revolver y
encontrar cada una de esas joyas.
01 – Zamba de Fito Dalera – Nicolás Urquiza, amigos y Fito
Decía el correo –de parte de la
cofradía de Martín Lertora- que recibí con esta joyita:
“En una ocasión un amigo me
trajo un cassete que grabaron en una reunión con motivo del onomástico de Fito.
El asunto se resolvió en su departamento aquí en México, pues Nicolás Urquiza
le compuso una zamba a Fito con el titulo de "Zamba de Fito Dalera",
y la interpreto el mismo con acompañamiento del mismo Fito y los coros del
grupo de amigos que ahí se encontraban (según me comento mi amigo), yo guardaba
esta copia como un regalo muy especial pero creo ahora este puede ser mi
homenaje al maestro Dalera, compartirla con todos ustedes, con todo respeto,
esta es una grabación casera y sin permiso del autor e interprete de la misma: Nicolás
Urquiza. (Adrián Márquez).
Aclaro, el correo me llegó tras
la muerte del querido músico.
02 – A José Razzano – Alfredo Attadía
Augusto Moreno, uruguayazo hasta el caracú y
fanático de la música rioplatense de toda índole, me mandó un artículo que
publicara en un apéndice de tango de una revista ya desaparecida, en la que
contaba una anécdota muy triste del músico argentino, con su delicado exilio en
Venezuela, Colombia y México. Don Alfredo se había quedado sin trabajo y sin posibilidades
de cobrar sus derechos de SADAIC. Fue entonces que Razzano, siempre al límite
con sus finanzas e imposibilitado de ayudarlo, comenzó a gestionar cuanto
dinero pudiera para ayudar al amigo. En menos de un mes, Attadía recibió aquel
aporte que le salvara la situación. Lo increíble, es que Attadía vuelve al país
y “con los mangos que había juntado se
apersona ante Razzano para pagarle. Razzano le dice que se los había prestado
Caruso. Va con la plata para pagarle a Caruso y éste le dice que nunca le
prestó esa plata a José. Ese debe estar más loco que yo. Así fue dando vueltas
y vueltas con aquellos mil pesos de persona en persona, hasta que en una
reunión de SADAIC y con vos chillona empezó a enojarse, fue Canaro entonces,
quién le dice que todos habían puesto algo, pero que había un juramento: Ni
cobrarlos, ni decirle quién había puesto dinero”. Y eso, viniendo de
Canaro, ya era mucho. Tal vez, eso llevó a don Alfredo a asegurar aquella
amistad, al punto de homenajearlo pocos meses antes de la muerte de José
Razzano. Tango que se estrenó en Venezuela y que cuenta con solo dos registros,
y son del propio Attadía.
03 – Guitarra de Echeverría – Nelly Omar
Muy pocos sabemos que Esteban
Echeverría, el genial escritor criollito, fue un amante de la guitarra y amigo
de cantores y payadores de la época (mitad del 1800). Félix Luna, alguna vez en
el Museo de la Palabra
–adonde lo conocí- contó que Echeverría ejecutaba bastante bien el instrumento,
aunque su formación musical fue europea y más allegada al dientudo (piano). Sin
embargo, su vida pasaría más por las letras y la economía, que por la música.
Igual, su simple afición alcanzo para que León Benaros lo inmortalizara por su
guitarra.
04. Oración a Pérez Cardozo - Atahualpa Yupanqui
Un creador enamorado de su tierra
y aferrado por amor, a la nuestra. Don Félix Pérez Cardozo, fue un autentico
creador bien criollito –y tal vez por eso- fue que un poeta y cantor del pueblo
como fuera don Ata, lo recrearía en una sentida melodía.
05 - Al gran Horacio Salgan - Oscar Alemán
Un notable, auténtico y genial músico que tuvo
la certeza humana de mantener su cabeza abierta y su talento puesto al servicio
de la música, tanto como para crear, como para arreglar música. En sus tangos
se adivina su corazón amante del jazz, a tal punto que los hombres más
preclaros del tango, lo consideran uno de los mayores creativos y músicos. Su
afán de progreso y trasgresión lo llevaron a lograr verdaderas joyas e
inmortales trabajos discográficos con músicos de jazz y a varias travesuras en
vivo, que lamentablemente no quedaron registros. Aquí Oscar Alemán, hace su
homenaje que los guitarristas tendrían que tener más presente.
06 - Para el recuerdo (A Fiore) - Jorge Caldara
Alguna vez Antonio Carrizo arriesgó una frase
dedicada a Francisco Fiorentino, que no puedo olvidar a la hora de hacer este
homenaje. Dijo: “Fiore fue tan grande como cantor, como extraordinario ser
humano. No hizo distingos entre la gente y su sencillez y hombría de bien, hizo
que todos lo amaran”.
Tiene varios tangos dedicados por músicos que
lo conocieron y disfrutaron de su amistad; y justamente aquí, hay uno de ellos realizado
por la orquesta del querido y recordado Jorge Caldara.
07 - Vito Dumas - Francisco Canaro - Agustín Irusta
Vito Dumas, "El navegante
solitario" nació el 26 de septiembre de 1900 en Palermo (Buenos Aires).
Pasó su infancia en un campo de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires.
Fue boxeador, nadador, aviador y
navegante solitario siendo esta última su especialidad. También se destaco como
artista platico.
La sola referencia a sus raids es
más que suficiente para comprender la dimensión que alcanza su figura. Curiosamente, su vinculación con la náutica
presenta intervalos que no son sino la prueba de la atracción que el mar ejercía
sobre él, más allá de las decisiones obligadas por las circunstancias, que
podrían mantenerlo alejado.
La formación de Vito Dumas está
enraizada con la actividad deportiva. En
su adolescencia no discrimina y vuelca su fortaleza en la gimnasia, el atletismo,
la lucha, el boxeo incipiente, la natación...
En su juventud, a partir de 1923,
hizo cinco intentos por cruzar a nado el Río de la Plata, en las que no logró
su objetivo pero sí fortaleció, templó su espíritu.
Pero el legado que dejaría Vito Dumas para la
posteridad, serían sus navegaciones en solitario, marcando un hito en la
historia de la Náutica
nacional e internacional.
El 28 de marzo de 1965, Vitto Dumas falleció
víctima de un derrame cerebral. Sus
restos mortales, están en el Panteón Naval de Chacarita, cementerio de la Ciudad de Buenos Aires.
(Nota sacada de: http://www.navegantevitodumas.com.ar).
En este caso, el homenaje consiste en un
corrido-marcha que canta Agustín Irusta y acompaña la orquesta de Francisco
Canaro, que está dedicado a las hazañas y reconocimiento del extraordinario
navegante argentino.
08 - A Magaldi - Alfredo De Angelis - Dante – Martel
El casildense de nacimiento y
rosarino por adopción, fue un ser querido y apreciado por sus colegas, músicos
y allegados. Sus momentos de tertulias sostenidas de buenas charlas y largas
horas de canto compartido, le granjearon el reconocimiento de quienes
compartieron horas con él. Y lo increíble del caso, es que, una canción muy emotiva
de su autoría despidiendo a su amigo Carlos Gardel, poco tiempo después, sería
la inspiración para hacerle el homenaje póstumo.
Se había muerto el cantor y su gente lo
homenajeaba así, tal lo hacen los cantores Carlos Dante y Julio Martel con la
orquesta de Alfredo De Angelis.
09 - Bernabé la fiera - Francisco Canaro - Ernesto Fama
Bernabé Ferreyra, nació en
Rufino, provincia de Santa Fe, Argentina, el 12 de febrero de 1909 y murió el 22
de mayo de 1972.
Ferreyra fue la primera gran
estrella que tuvo el club River Plate y uno de los primeros jugadores de la era
profesional del fútbol argentino en alcanzar gran popularidad. Actuó en cuatro
películas, fue mencionado en tangos y en su ciudad natal hay un club deportivo
y una calle que llevan su nombre.
Bernabé Ferreyra integra el
selecto grupo de los únicos quince jugadores que, en la historia del fútbol
mundial, han logrado alcanzar un promedio de más de un gol por partido en su
carrera, con una cantidad total de 232 goles en 228 partidos, y un promedio de
1,017 por partido, al igual que Valeriano López (peruano) y Arthur Friedenreich
(brasileño), los únicos tres futbolistas de Latinoamérica que convirtieron más
tantos que encuentros disputados.
También es el goleador con mejor
promedio en campeonatos argentinos: 206 goles en 198 partidos, que resultan en
un promedio de 1,04 goles por partido.
También tiene el mejor promedio
de gol en torneos largos (43 goles en 32 partidos)
Y nosotros lo recordamos aquí con
la grabación que realizó la orquesta de Francisco Canaro, que es producción de
la dupla Laino y Distagne y que canta Ernesto Famá.
10 - Andrés Selpa - Osvaldo Pugliese
Había nacido el 17 de enero de
1932 y murió el 23 de enero de 2003.
Los recuerdos llevan a aquellas
legendarias noches de Luna Park colmado, él era El Malo de la Película para un público
que lo recibía con una silbatina atroz, que lo rechazaba por considerarlo
soberbio y fanfarrón. ¿El bueno? El Zurdo Eduardo Lausse, con quien protagonizó
históricos duelos y a quien superó el 13 de octubre de 1956 por abandono en el
11° round. Así se consagraba campeón argentino y sudamericano de los medianos,
aunque la FAB le
arrebataría ese título nacional el 2 de octubre de 1958, a raíz de sus
inconductas en una pelea realizada un mes antes, frente al mismo rival.
Selpa era de esos boxeadores más
vivos que técnico, controvertido, integrante de la galería de quienes siempre
convocaban a acercarse a un ring. Y muchos acudían con la esperanza de verlo
perder.
En 1966 fue monarca sudamericano
–se impuso por abandono en el 12° round al brasileño Rubens Oliveira– y
nacional de los semipesados. Este último logro lo consiguió al superar por
puntos, en su combate N° 200, al marplatense Miguel Angel Páez. Frente a este
mismo oponente se retiró a los 36 años, dejándose noquear, literalmente, y
resignando la corona nacional. Aquella resultó su última pelea, la número 218
(ganó 135 –79 antes del límite, perdió 51 y empató 32), todo un récord en
nuestro país.
Cuentan que para promocionarse se
paraba en la calle Florida y repartía volantes con petulantes textos como
“¿Quiere ver morir a...? Vaya al Luna Park. Firmado: Andrés Selpa”.
Sobre los boxeadores dijo alguna
vez: “Cuando embocan una mano, la sociedad les pone una corona en la cabeza,
palmadas en la espalda, plata en el bolsillo, pero se olvida de enseñarles a
contar hasta 10. Nos hace sentir reyes, pero cuando nos caemos se cruza a la
vereda de enfrente”.
Don Osvaldo Pugliese lo consideraba “uno de
los tantos monos del circo de la vida comercializada al extremo, en la que se
aprovechan y desechan a la personas, como si fueran tarros o muebles”.
11 - Adiós al amigo que se fue - Tito Guizar
Tras la muerte de Carlos Gardel,
los sentimientos de quienes habían conocido al cantor, brotaron a flor de piel.
En todo el mundo, la noticia había llevado congoja y desazón al mundo artístico.
Y uno de los más grandes cantantes de habla hispana, por cuenta personal, dejó
un documento extraordinario al grabar un disco con un parlamento dedicado a la
figura de Carlos Gardel y un tango –a su manera- dedicado al cantor
desaparecido en Medellín.
12 - Sargento Cabral - Ernesto Montiel - Cacho Saucedo
Un recuerdo y homenaje muy especial, a uno de
los ejemplos de desprendimiento de la humanidad: el Sargento Cabral.
Un hombre que aprendemos a querer desde muy
niños y que nos suena tan noble y admirable, como lo fuera el niño llamado El
Tambor de Tacuarí.
Aquí lo recuerdan Ernesto Montiel con la voz
extraordinaria de Cacho Saucedo.
13 - Responso - Aníbal Troilo
Un correo de Martín Lertora me recordó incluyera en el próximo homenaje al
tango Responso por Aníbal Troilo, que es un de los tangos más sentidos del
Gordo y que lo compusiera de un solo tirón y en dos o tres horas, tras recibir
la cruel noticia de la muerte de su “otro yo”, como él lo denominaba a Homero
Manzi, unos de los poetas más extraordinario que diera nuestra música popular.
14 - A Homero - Aníbal Troilo y Roberto Goyeneche
Y como si Responso no alcanzara
para recordar al magnífico Barba Manzi, sumamos este A Homero, que con la voz
del Polaco Goyeneche, es como para temblar.
15 - Madrugados Bien Temprano - Osvaldo Pugliese
No hacen falta palabras aquí, el
gran Osvaldo se encarga de ello.
16 - Che Salvador - Cesar Isella
Uno de los dirigentes políticos
más claros y contundente de la historia moderna de nuestra Latinoamérica.
Habían pasado pocos meses y Cesar Isella con
Eduardo Mazo un poetazo tremendo, alzan a los vientos de La Patria Grande, uno de los más
conmovedores y reveladores homenajes a el Sr. Presidente de Chile, Dr. Salvador
Allende.
17 - Corrido a Javier Solís - Atahualpa Yupanqui
Para quién escribe, uno de los
más grandes cantantes de la historia mexicana.
Gabriel Siria Levario - conocido
como Javier Solís – Nacido en la hermana y querida México, D. F. el 1 de
septiembre de 1931 y fallecido –en la misma ciudad- el 19 de abril de 1966.
Cantante y actor mexicano, conocido también
como El Rey del Bolero Ranchero, fue y es, una de las voces más afinadas y
bellas que alguien pueda escuchar cantando cualquier género o canción.
Y no es casualidad que semejante voz, tan
afinada y sentida, pudo llegar a conmover otra alma sensible y poética-musical
como la de Don Atahualpa Yupanqui.
Aquí ese bello y emocionadísimo
homenaje de Don Ata.
18 - Los Granaderos de San Martín - Francisco Canaro - Ernesto Famá
Si hubo un tipo hábil para lograr
ventas, no tenga dudas que fue Canaro. El tipo, tenía claro que en cada disco
que grabara, debería parecer algún homenaje. No importaba la calidad del
asunto, el tema era que sumaba y eso era palabra santa para él. Aquí un
homenaje a los Granaderos de San Martín. No espera más, que algo que servía
para que los bailarines dieran la vueltita a la pista.
19 - El Zorzal - Roberto Rufino - Carlos Di Sarli
Otro homenaje al Zorzal Criollo, nada
más y nada menos, que por un Pibe, Roberto Rufino. Escuche esta versión, es
im-pre-sio-nan-te!
20 - Cantor de Fonda - Ángel Cárdenas
Son pocos los que fueron tocados
por la varita mágica que les permitiera componer una canción con don Atahualpa
Yupanqui, pues bien, Ángel Cárdenas tuvo ese privilegio.
Cantor de Fonda, es un trabajo magnífico y
vale la pena que ustedes lo conozcan, agregando otro mérito –a los muchos que
tiene- el querido y siempre recordado Ángel, el cantor más criollito que tuvo Troilo.
Etiquetas: Obras Integrales
Tango - Tango - D. Racciatti - C. Roldan - Sondor – Uruguay
15 de diciembre de 2011
Roberto Díaz, residente uruguayo
desde 1967, chaqueño bien chamamecero y tanguero, nos manda este material de
don Donato Racciatti acompañando la voz de Carlos Roldán. Material que nos
asegura, es en realidad un LP viejísimo que él le regalara a su padre.
Para promocionar dicho LP, salió una edición
limitada –solo para Uruguay- de un 45 RPM doble que rápidamente desapareció de
las disquerías. Pasaba que la dupla artística, según Roberto, era arrasadora por
calidad y estilo, aunque a Racciatti, siempre se le criticara por el ritmo de
la orquesta que hacía acordar a muchas a las argentinas.
Nosotros lo reconstruimos en base a los temas y datos que nos mandara nuestro amigo. La tapa pertenece a aquel LP que mencionamos antes y fue sacada de las fotografías que se encuentran en Google.
Nosotros lo reconstruimos en base a los temas y datos que nos mandara nuestro amigo. La tapa pertenece a aquel LP que mencionamos antes y fue sacada de las fotografías que se encuentran en Google.
Etiquetas: Tango
Paraguay - Lorenzo González - Ensueño Guaraní
Magnífico músico y ejecutante del Arpa India o Paraguaya,
logra todo el clima natural de una de las músicas más bellas del mundo.
Este es un viejo
disco que rescatamos de algunas fotos de Google.
Suena bastante bien y
forma parte de la extensa historia de nuestro hermano país.
Que lo disfrute y
guarde como un tesoro ya que es una joyita.
Aclaro: éste LP existe con otras carátulas, típica avivada
de las comercializoras.
Etiquetas: Paraguay
Tango - German Tango Bands - 1925 -1939
Una recopilación de tangos ejecutados por formaciones
alemanas, que solo suman a la curiosidad de su origen y el sonido extraño para
nuestros oídos, pero que sirve para llegar a comprender el fenómeno que fue, y
es, el Tango en el mundo.
Espero sirva para
aquellos que puedan estar escribiendo algo sobre el Tango como género musical y
su incidencias en músicos y cantantes del mundo.
Si logramos ese
objetivo, bienvenido sea este material que nos mandara Blanca Ure desde Bahía, Brasil.
Los temas son:
1. A
Media Luz - Marek Weber
2. Punto Arenas - Heinz Huppertz
3. Nachis
Gebt Das Telephon - Robert Gaden
4. Sundig
Und Suss - Marek Weber
5. Man Kann
Beim Tango Sich So Schone Dinge Sagen - Ludwig Ruth
6. Guitarrita Porque Noras - Oskar Joost
7. Cara Mari - Barnabas Von Geczy
8. Fea! -
Adalbert Lutter
9.
Perdoname - Robert Gaden
10.
Nightfall - Heinz Huppertz
11.
Sentimiento Gaucho - Adalbert Lutter
12. Mirala - Marek Weber
13. Mexican Serenade - Barnabas Von Geczy
14.
Feuerblumen - Oshar Joost
15.
Crepuscule - Marek Weber
16. Rosa Mia - Adalbert Lutter
17. Ob Donna Clara - Anonymous
18. Donna Vatra - Otto Dobrindt
19. Del Album De Mis Ensuenos - Robert Gaden
20. Pacion Criolla - Marek Weber
21. Leila - Barnabas Von Geczy
22. Lebe Wobl,
Kleine Frau - Ludwig Ruth
23. Zuei Gitarren - Oskar Joost
24. A
Media Luz - Adalbert Lutter
Etiquetas: Tango
De Colección - Chico Novarro - Un sombrero de paja
“En ese tiempo, hubo un grupo de cantantes y
músicos, que logramos cierto éxito gracias al Club del Clan y Sábados
Continuados. El asunto fue cómo, cada cual, se ordenó en su carrera y qué
eligió para seguir siendo cercano al público, entregando lo mejor de lo mejor
de cada uno”.
Así me contestó una noche a la
salida del teatro, cuando hacía aquel notable y bellísimo espectáculo con
Andrea Tenuta Arráncame la Vida.
Santafesino de origen y cordobés de crianza,
es una de las figuras extraordinarias de la canción popular.
Por eso rescatamos y reconstruimos otro de los
viejos discos de sus primeras épocas.
Que lo disfruten.
Etiquetas: De colección
Insatrumental - Middle of the road - Varios Artistas – 1973
Margarita Lucena, siempre junto a
nuestro blog desde la lejana Alemania donde reside hace casi 20 años, nos envía
un disco bastante extraño y con buen sonido.
Tiene temas por Les Reed, Maurice
Larcange, Werner Müller, Ronnie Aldrich y Mantovani, entre otros. Algunos de
los temas son conocidos, pues se utilizaron en series de TV y cine.
No escapa a las generales de la ley de aquel
entonces, pero es un buen sonido para disfrutar en momentos especiales.
Tiene buen sonido y les vendrá
muy bien para disfrutar música instrumental del 60.
Etiquetas: Instrumental
Cr´tica - Laufquen ¿seguira impune?
1 de diciembre de 2011
Es increíble, pero cierto, Laufquen sigue riendose de mí y de todos.
El 25 de noviembre se hizo la
reunión en la sede local de Defensa del Consumidor, en la que estaríamos frente
a frente los representantes legales de Laufquen y quien denunciara los abusos.
A las 12.30 exactamente estuve allí con la intención de desenmarañar la
situación que se planteara.
¡Ni aparecieron!
No solo eso, si no, que en vez de
una carta legal o documento afín, solo enviaron un correo electrónico haciendo
una propuesta inverosímil, lo que demuestra la impunidad en la que se mueve
esta supuesta empresa. La sorpresa y bronca de los responsables de Defensa del
Consumidor no se puede describir. Y la mía, ni les cuento.
Por cuanto, decidí ordenar que el
proceso siga por parte del ente de Defensa del Consumidor, para demostrar que
lo reclamado no es una locura mía, si no, una especulación clara de la empresa.
A ellos, agreguemos que seguiré con mi reclamo
por vía judicial para que se reconozca lo que planteo: Que me han estafado, o
por lo menos, lo han intentado.
No se si leyó la crónica anterior, pero si lo
hizo, habrá contemplado que muchos abusos los dejé pasar, creyendo que así no
complicaba a la familia Visini, de la ciudad, que se gana un mango con la venta
del servicio. Sin embargo, vengo a enterarme que la misma fue notificada, dos
veces vía oral, de mi reclamo y no movieron un dedo. Es más, medio como dieron
a entender que mi reclamo era tipo gata Flora.
Pues entonces, con mucha bronca por esta falta
de solidaridad de un vecino, haremos las cosas, como corresponden, tal lo
plantearían ellos mismos si fuera en mi contra.
Los pasos dados hasta el momento, son los
siguientes:
A)
Se presentó pruebas de la constatación de doble
domicilio legal en distintas ciudades de la empresa.
B)
Desafectación de la individualización del lugar en que
se vendiera el servicio en Casilda.
C)
Documento gráfico del lugar con un nuevo cartel
realizado en papel y hecho con una computadora,
lo que certifica el sacado de la cartelera y banderas de publicidad.
D)
Constatación del corte de servicio irresponsablemente
cuando hay certificación de recibos de pagos que se reclaman como impagos.
E)
La falta de
comunicación, aviso legal, reclamo judicial o cualquier formato de reclamo de
pago o demostración de la existencia valedera de la falta que se acusa Laufquen para no
prestar el servicio.
F)
Presentación de la documentación correspondiente, que
demuestran los pagos por parte del usuario demandante.
G)
Presentación de los gastos ocasionados por la falta del
servicio.
Mientras, seguiremos con
presentaciones ante la DGI,
para que se investigue a Laufquen con respecto a su situación como recaudador
del 21 % de IVA, ya que existen dos direcciones legales sin especificación.
Solicitar a la DGI investigue a la empresa
local que vendiera el servicio de Laufquen, la cual no me dejó recibo alguno por el cobro
de la instalación de antena y cableado.
No se abonará factura alguna a partir de los
primeros días de Noviembre de 2011, ni posteriores, ya que el servicio sigue
facturándose como si se estuviera utilizando.
Se hará también una presentación ante
la Secretaría
de Trabajo y Previsión para que se contacte la situación legal de los empleados
de la empresa Laufquen
a nivel nacional y a los de los presentantes en nuestra ciudad.
Hago constar aquí, que de no
mediar una solución efectiva, se tendrá que ventilar un juicio contra Laufquen y el
producto pecunario que resulte del mismo, será donado ante escribano público y en reunión de prensa a
las asociaciones locales que entreguen becas de estudios.
Juan Alberto Guttlein
Casilda - Santa Fe
Etiquetas: Crítica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)